Vivienda tradicional: alquería valenciana.
- Ubicación y entorno:
- Localización: Principalmente en las zonas rurales agricolas de la huerta norte valenciana como alboraya, meliana, Albuixech o Alfara del Patriarca
- Entorno: Se encuentra en zonas agricolas al rededor de cultivos típicos valencianos como la patata, la cebolla, la chufa, el melón, la lechuga, la carlota, y por supuesto los cítricos como la Naranja o La Mandarina.
- Época histórica:
- Las alquerias evolucionaron entre el sXV y el sXIX desde la arquitectura morisca
- Se utilizaban como residencias de familias de agricultores
- Uso original y actual:.
- Uso actual: Se mantiene el uso de vivienda familiar o segunda residencia ya que pocas familias siguien viviendo allí todo el año , muchas también se han convertido en negocios utilizados para la hostelería y el turismo
2. Características arquitectónicas y materiales
- Diseño estructural:
- Normalmente son edificios de planta cuadrada sencilla construidos con métodos tradicionales y austeros
- habitualmente suelen contar con un patio central que se utiliza como espacio para el ocio o de huerto.
- Las alquerías cuentan con varias pantas cuya distribución tipíca era la zona privada en altura y las plantas bajas para actividades comunes y útiles como bodega almacén etc.
- Materiales de construcción:
- Paredes de mampostería de piedra o ladrillo, con algunos acabados de yeso o cal.
- Techo de teja árabe en muchas ocasiones, para evitar el paso de la humedad y adaptarse al clima mediterráneo.
- Suelo de terrazo o ladrillo, a menudo colocado en forma de mosaico.
- Técnicas constructivas tradicionales:
- Utilización de materiales autóctonos, tales como piedra de las canteras vecinas, madera de pino o sabina, y porcelana.
- La edificación se ajusta al clima mediterráneo, con muros de gran grosor para el aislamiento térmico y ventanas elevadas para el flujo de aire.
- Adaptación al clima:
- Las ventanas pequeñas y madera en los techos protegen del sol intenso de la región.
- La distribución del espacio es eficiente, con el patio central proporcionando frescura y protección durante los meses calurosos.
- Uso de techos a dos aguas para evitar la acumulación de agua de lluvia.
3. Dimensión cultural y social
- Relación con la comunidad:
- La alquería es una vivienda agrícola autárquica, donde toda la familia convivía y trabajaba en el campo.
- Representa el modo de vida tradicional de los agricultores valencianos, con fuerte vínculo con la huerta y las actividades agrícolas.
- Técnicas y conocimientos ancestrales:
- Las técnicas constructivas reflejan un conocimiento profundo de los materiales disponibles localmente y la adaptación al entorno.
- El diseño de la alquería también incorpora conocimientos ancestrales sobre la eficiencia energética y el uso del espacio.
- Integración en el paisaje:
- Las alquerías se integran perfectamente en el paisaje agrícola valenciano, aprovechando al máximo los recursos naturales disponibles y adaptándose a las necesidades de la vida rural.
- Se destacan por su armonía con los huertos, campos y el paisaje de la huerta que las rodea.
4. Estado de conservación y desafíos
- Estado actual:
- Muchas alquerías están en mal estado de conservación debido al abandono y la falta de mantenimiento.
- Otras han sido restauradas como viviendas rurales o centros turísticos, pero se enfrentan al reto de mantener su autenticidad.
- Amenazas y problemas:
- El abandono rural y el crecimiento urbano que invade áreas rurales tradicionales.
- La falta de interés en las técnicas constructivas tradicionales por parte de nuevas generaciones.
- La urbanización en algunas zonas cercanas a las grandes ciudades que amenaza con destruir el entorno original.
- Intervenciones y usos contemporáneos:
- Algunas alquerías están siendo restauradas para preservar su valor patrimonial y ser utilizadas como casas rurales o espacios de agroturismo.
- Se están llevando a cabo proyectos para sensibilizar sobre su importancia y promover su conservación.
5. Valoración patrimonial
Relevancia histórica y social:
La alquería es un modelo evidente de arquitectura rural ajustada a las exigencias de una economía basada en la agricultura y la supervivencia.
Se trata de un reflejo del estilo de vida de generaciones de agricultores, vinculados a la tierra y a las tradiciones de la zona.
Reconocimiento y sostenibilidad:
La alquería representa la identidad rural de Valencia y una economía basada en la agricultura que todavía subsiste en ciertas áreas.
Es una herramienta para el turismo sostenible en la región rural, proporcionando vivencias que se vinculan con la historia y las costumbres locales.