Vivienda tradicional: alquería valenciana.

Ubicación y entorno:

Localización: Principalmente en las zonas rurales agricolas de la huerta norte valenciana como alboraya, meliana, Albuixech o Alfara del Patriarca

Entorno: Se encuentra en zonas agricolas al rededor de cultivos típicos valencianos como la patata, la cebolla, la chufa, el melón, la lechuga, la carlota, y por supuesto los cítricos como la Naranja o La Mandarina.

Época histórica:

Las alquerias evolucionaron entre el sXV y el sXIX desde la arquitectura morisca

alquería de Pi

Se utilizaban como residencias de familias de agricultores

Uso original y actual:.

Uso actual: Se mantiene el uso de vivienda familiar o segunda residencia ya que pocas familias siguien viviendo allí todo el año , muchas también se han convertido en negocios utilizados para la hostelería y el turismo

  1. Características arquitectónicas y materiales

Diseño estructural:

Normalmente son edificios de planta cuadrada sencilla construidos con métodos tradicionales y austeros

habitualmente suelen contar con un patio central que se utiliza como espacio para el ocio o de huerto.

Las alquerías cuentan con varias pantas cuya distribución tipíca era la zona privada en altura y las plantas bajas para actividades comunes y útiles como bodega almacén etc.

Materiales de construcción:

Paredes de mampostería de piedra o ladrillo, con algunos acabados de yeso o cal.

Techo de teja árabe en muchas ocasiones, para evitar el paso de la humedad y adaptarse al clima mediterráneo.

Suelo de terrazo o ladrillo, a menudo colocado en forma de mosaico.

Técnicas constructivas tradicionales:

Uso de materia prima cercana y sin demasiada elaboración.

Arquitectura tardicional adaptada al clima levantino valenciano con altas y amplias ventanas para atrapar el viento muros gruesos y colores claros para el aislamiento térmico

Adaptación al clima:

Las ventanas pequeñas y madera en los techos protegen del sol intenso de la región.

distribución enfocada al patio interior al mas puro estilo morisco para ventilación de todas las habitaciones provocando frescura y protección

utilización de techos a dos aguas para evitar la acumulación de agua de precipitaciones

  1. Dimensión cultural y social

Relación con la comunidad:

La alquería es una vivienda agrícola autárquica, donde toda la familia convivía y trabajaba en el campo.

Representa el modo de vida tradicional de los agricultores valencianos, con fuerte vínculo con la huerta y las actividades agrícolas.

Técnicas y conocimientos ancestrales:

Las técnicas constructivas reflejan un conocimiento profundo de los materiales disponibles localmente y la adaptación al entorno.

El diseño de la alquería también incorpora conocimientos ancestrales sobre la eficiencia energética y el uso del espacio.

Integración en el paisaje:

Las alquerías se integran perfectamente en el paisaje agrícola valenciano, aprovechando al máximo los recursos naturales disponibles y adaptándose a las necesidades de la vida rural.

Se destacan por su armonía con los huertos, campos y el paisaje de la huerta que las rodea.

  1. Estado de conservación y desafíos

Estado actual:

Muchas alquerías están en mal estado de conservación debido al abandono y la falta de mantenimiento.

Otras han sido restauradas como viviendas rurales o centros turísticos, pero se enfrentan al reto de mantener su autenticidad.

alquería de julia

Amenazas y problemas:

El abandono rural y el crecimiento urbano que invade áreas rurales tradicionales.

La falta de interés en las técnicas constructivas tradicionales por parte de nuevas generaciones.

La urbanización en algunas zonas cercanas a las grandes ciudades que amenaza con destruir el entorno original.

Intervenciones y usos contemporáneos:

Algunas alquerías están siendo restauradas para preservar su valor patrimonial y ser utilizadas como casas rurales o espacios de agroturismo.

Se están llevando a cabo proyectos para sensibilizar sobre su importancia y promover su conservación.

  1. Valoración patrimonial

De gran importancia histórica y social, esta masía es un ejemplo clásico de arquitectura rural, adaptada a las exigencias de una economía basada en la agricultura y la subsistencia. Hablamos de un estilo de vida seguido por varias generaciones de agricultores, muy ligado a la tierra y a las costumbres regionales. Icono y

sostenibilidad: El caserío simboliza el carácter rural de Valencia y la economía basada en la agricultura que aún pervive en algunas zonas. Es un recurso de turismo rural sostenible que ofrece experiencias conectadas con la historia y las tradiciones locales.
casa de campo
Año de construcción: p. De catorce a dieciocho

El concepto de casa de campo ha cambiado con el tiempo y, con él, también lo han hecho sus estilos arquitectónicos. En el Islam, se refiere a un área densamente poblada, un grupo de edificios alrededor de una casa principal que incluye edificios que apoyan las actividades agrícolas (casas para colonos, recintos, etc.), una estructura que dio origen a muchas de las ciudades actuales y densamente pobladas. . áreas. Este origen señorial se ha conservado, pero durante el Renacimiento y el Barroco su concepto fue evolucionando hasta convertirse en un castillo rural aislado formado por una casa importante, normalmente con torre, además de varias casetas de guardia y casas de apoyo a las labores agrícolas.

alquería falcó

En los tiempos modernos, con la integración de la burguesía a la estructura económica rural, el término «alquería» hace referencia a una familia numerosa del campo que compagina el trabajo agrícola con el trabajo de otros propietarios. Desde mediados del siglo XIX se establecieron pequeñas granjas en los huertos. En el siglo XIX el concepto se transformó de nuevo, entendiéndose por alquería cualquier casa de campo aislada. Como ejemplos de la transformación de la arquitectura de la casa rural a lo largo del tiempo, podemos señalar los siguientes edificios:
Masía Fonda (siglo XV) La Casa XIV-XV en el Camí de Montcada (PobleNou), rehabilitada por el arquitecto Manuel Antonio de Leyva Sancho, nos muestra una de las casas de campo más antiguas e interesantes que podemos encontrar en Valencia, probablemente datada del siglo XIV. catorce. Muestra una casa de forma catedralicia con una nave central, dos naves laterales y una cuarta nave adosada a un lado. Muros de tierra compactada y arcos de hormigón marcan el exterior del edificio. Un rasgo característico de estas casas valencianas es la forma en la que se organizan los espacios exteriores y los accesos a la casa, siempre mediante un sistema indirecto, vistas cerradas, a 90 grados desde la calle al antiguo patio por el que se accede a la casa. Este interés por la privacidad sólo puede entenderse a partir de la superposición del gusto y la cultura islámicos que todavía existen en la sociedad mixta, y estos edificios lo reflejan. También cabe destacar que existe cierta inconsistencia formal en la construcción de este tipo de cubiertas para viviendas en Valencia, pudiendo ser la causa de este problema la falta general de madera en nuestra región o la inexperiencia de los constructores locales. Arquitectura de la casa rural de Ballinto (siglo XV) Está ubicado en el parque Marksalenes en los siglos XIV-XVI. Siglo XIX, el edificio fue restaurado en 2001 por el arquitecto Miguel del Rey Aynat después de extensas renovaciones en la década de 1760. XV convirtió una casa antigua existente y construyó una masía que ahora ha sido

restaurada. Se estructura en torno a un salón, un espacio alto con vigas de colores, desde el que se organiza toda la masía: la cocina, las estancias principales, las de servicio, la zona agrícola, e incluso el lagar. Del siglo XVI. XV, eso es un descubrimiento. La parte principal la encontramos al sur, donde se ubican las grandes estancias del señorío. Una espaciosa sala flanqueada en dos lados por ventanas de salón de baile que se abren a la antigua plantación de jardín que conecta las habitaciones en cada extremo. Desde el amplio hall de entrada se accede a las habitaciones a través de una corta escalera de estilo gótico. Escaleras y puertas a diferentes alturas, fragmentos de antiguos trazados, restos de arcos ciegos, otras aberturas, aspilleras para armas, pequeños huecos para la extracción de humos, crean un mundo interior casi fascinantemente complejo. Fragmentos de las épocas: elementos, fábricas, estancias, todo ello se ha conservado en este edificio principal de finales del siglo XV en Valencia, como las antiguas puertas y yeserías, arcos y fábricas del siglo XVI. XIV, y una galera completa de la pág. XIX, cocina campestre bien conservada con chimenea y lujoso sistema hidráulico residencial, ubicada en el complejo de casas campestres Morro. Este complejo está situado en el lado oeste del Camí de Burjassot, junto al Parque de Benicalap, y ofrece una visión de las casas de campo que datan desde la época del Gabinete hasta el siglo XVI. XVI, observando cómo se habitaba esta zona en la Edad Media, entendió el término alquería como “pequeños núcleos de población dispersos por todo el país”. Una propiedad agrícola en la que un conjunto de edificios residenciales y agrícolas, caminos, calles interiores, bancales, acequias, huertas y jardines, agrupados alrededor de la casa principal, define una estructura económica y espacial particularmente compleja.

fuente: «Guia de Arquitectura de Valencia»