La arquitectura, como manifestación tangible del ingenio humano, ha evolucionado al ritmo de las necesidades, valores y conocimientos técnicos de cada época. Este recorrido histórico abarca desde los refugios rudimentarios de los primeros homínidos hasta las sofisticadas estructuras de las civilizaciones clásicas y medievales, mostrando cómo el ser humano ha transformado su entorno para hacerlo habitable, funcional y significativo.
Evolución de la arquitectura desde 5 millones de años a.C. hasta la Edad Media
La arquitectura es una fuente de elementos artísticos constructivos en la que quedan gravados nuestras costumbres, cultura y actualidad por lo que es una especie de hemeroteca histórica, siempre va ligada a nuestra forma de vida, innovaciones descubrimientos y saberes . Esto lleva siendo así incluso desde el comienzo de la hominización y el hombre con los refugios más primitivos hasta las complejas catedrales y los imponentes rascacielos. la arquitectura y la construcción han reflejado no solo nuestro desarrollo cultural y tecnológico sino también espiritual y otras cualidades como la relación del medio con nosotros . esto lleva siendo así siempre y se ve reflejado en cada época
1. 5 millones de años a.C.: El Australopithecus y el Homo habilis

El Australopithecus, uno de los primeros homínidos, habitaba en entornos naturales como árboles y cuevas no construidas pero se adapta al entorno atribuyéndole cualidades de hogar . A partir dell Homo habilis, hace aproximadamente 2,5 millones de años, que se observaron los primeros indicios de organización del espacio . Aunque no construían refugios, estos homínidos comenzaron a usar herramientas y seleccionar lugares estratégicos para protegerse de la hostilidad del entorno. ¿podemos considerar arquitectura a la interpretación y uso de un espacio como hogar y refugio ?
2. 1,6 millones – 200.000 años a.C.: Descubrimiento del fuego e invención del hogar

Con la llegada del fuego se fortaleció notoriamente el concepto de hogar y se revolucionó el modo en el que se vivía . Más que una herramienta, el fuego fue el comienzo del concepto de «hogar». En localizaciones como Terra Amata (Niza, Francia) y Atapuerca (España), se han encontrado restos de asentamientos temporales en los que se puede ver que el núcleo de la organización del espacio comenzó a partir del fuego sobre el que se cocinaba y se refugiaba uno del frío y también se usaba como punto de encuentro y reunión social. Estos refugios rudimentarios, delimitados con ramas y piedras, constituyen las primeras estructuras con un propósito funcional y de supervivencia.
3. 100.000 – 40.000 años a.C.: El Homo neanderthalensis y las cavernas

En los tiempos del homo neanderthalensis, su vida adquirió un carácter comunitario. Las cavernas se convirtieron en el principal modo de vida sobre el que los homínidos organizaban su espacio, ofreciendo protección contra el frío o calor y la fauna .Estos espacios no solo eran viviendas, sino también lugares para la convivencia social ya que varias familias vivían en comunidad formando tribus con un único lugar para todos, como lo demuestran pinturas rupestres y entierros ceremoniales. Este período resalta el comienzo de la arquitectura al atribuir a los espacios utilidad , simbolismo y significado cultural.
4. 40.000 años a.C.: Las primeras moradas
El hombre u Homo sapiens marcó un cambio significativo en la historia homínida y su forma de vida. Además de usar cuevas, este grupo comenzó a construir viviendas artificiales. En sitios como Mezhirich, Ucrania, se han encontrado restos de estructuras construidas con pieles y esqueletos de mamut, que demuestran un razonamiento y conocimiento avanzado de

materiales y técnicas constructivas en comparación con otros animales además de una creatividad especial pues eran capaz de pensar de una manera que los demás animales no podían desplazando conceptos como que si podían utilizar las pieles para vestirse y protegerse del frío podrían usarlas como aislante térmico y cortavientos en sus ‘’tiendas’’. Estas moradas simbolizan un paso crucial: la capacidad del ser humano para crear espacios habitables cada vez más avanzados y personalizados en cualquier entorno, adaptándose a condiciones extremas y conquistando todos los climas.
5. 8.000 años a.C.: La revolución agrícola y las primeras ciudades neolíticas
Cuando los hombres inventaron la agricultura, las comunidades humanas se volvieron sedentarias, dando lugar a los primeros asentamientos permanentes y permitiendo el desarrollo continuado de los espacios y una visión a futuro que cambió la manera en la que se contruia . Ejemplos como Çatalhöyük

(actual Turquía) muestran un urbanismo incipiente, con viviendas de adobe dispuestas en conjuntos densos, sin calles, pero con acceso desde los tejados para defenderse de las criaturas y los indeseables. Al crear asentamientos permanentes y rodear estos de sus quehaceres con sus correspondientes espacio especializados se crearon edificios adquieren funciones específicas: viviendas, almacenes y lugares para actividades rituales. Este período marca el inicio de la especialización arquitectónica y de la organización espacial para responder a las necesidades humanas.
6. 4.000 – 3.000 años a.C.: Mesopotamia y los zigurats
La primera vez que se desarrollaron los conceptos de civilización urbanización o urbanismo fue en la antigua mesopotamia famosa por ser considerada la cuna de la civilización y las ciudades, En la que se dio el surgimiento de estructuras monumentales como los zigurats, templos religiosos escalonados que conectaban a los dioses con los hombres . Estas edificaciones no sólo eran centros utilizados para la oración y otros fines puramente religiosos, sino

también administrativos y sociales ya que en esa época la religión inundaba todos los ámbitos de la vida cotidiana . La arquitectura mesopotámica refleja una primera aparición de orden social jerárquico y un profundo vínculo con lo sagrado. Las localidades como Uruk y Ur exhiben urbanismos planificados primigenios, con redes de calles y sistemas de riego avanzados.
7. 3.500 años a.C.: Egipto y las pirámides
La civilización egipcia es posiblemente la más impresionante de las civilizaciones que ha albergado la tierra por la monumentalidad y cultura que impregna su faraónica arquitectura

- Templos: por ejemplo los templos dee Karnak y Luxor, dedicados a sus deidades que les dan nombre destacan por sus colosales columnas y jeroglíficos que narran historias sagradas.
- Pirámides: La Gran Pirámide de Giza, una de las Siete Maravillas del Mundo que es en realidad un cementerio para un faraón, refleja el ingenio constructivo y de organización y la devoción religiosa de los egipcios.
- Viviendas: Las casas de adobe, más simples, muestran la dualidad entre la arquitectura para los vivos más funcional y la religiosa y monumental dedicada a los dioses y diseñada para la eternidad.
8. 1.200 años a.C.: Los griegos y la polis
Desarrollando lo ya iniciado por los egipcios y fenicios los griegos que son la base de nuestra cultura occidental asentaron los conceptos que fundamentan nuestra cultura la cual ya hemos visto que es imprescindible para entender nuestra arquitectura.

- La polis: Las ciudades-estado se organizaron en torno a espacios públicos como el ágora, que combinaban funciones políticas, comerciales y sociales.
- Templos: Construcciones como el Partenón en Atenas simbolizan el equilibrio entre funcionalidad y belleza, con un orden basado en proporciones matemáticas.
- Teatros: Diseñados para amplificar el sonido, los teatros griegos, como el de Epidauro, reflejan el dominio técnico de los arquitectos helénicos.
9. 1.100 años a.C.: Los romanos y la expansión de la arquitectura
La civilización romana entendida como continuación automática de la griega se encargo de evolucionar con avances técnicos como el arco la bóveda y sus derivados su cultura se basa completamente en la griega y es la encargada de esparcir esta misma por todo el mediterraneo y gran parte de europa con el imperio romano .

- Obras civiles: Los acueductos, puentes y calzadas conectaban el vasto Imperio, simbolizando la capacidad organizativa romana.
- Edificios públicos: El Coliseo y los baños termales ejemplifican cómo los romanos combinaron utilidad y monumentalidad.
- Edificios religiosos: Los templos, como el Panteón, introdujeron cúpulas y arcos que influyeron en la arquitectura posterior.
- Vivienda: La domus, para los ricos, y la insula, para las clases populares, muestran cómo la arquitectura respondía a diferentes estratos sociales.
10. LA EDAD MEDIA
La arquitectura de la Edad Media supuso un cambio notable y avance en la arquitectura con la introducción de elementos constructivos como el pináculo o el arbotante. La edad media fue amplísima por lo que debemos separarla en distintos movimientos artísticos : El estilo románico fue el que dio comienzo a la edad media, con iglesias y monasterios de muros gruesos, arcos de medio punto y pequeñas ventanas, que creaban interiores oscuros y solemnes . Estos espacios eran muy estables debido al aspecto conservador de sus estructuras bajas y robustas pero no muy eficientes. Posteriormente nos encontramos con la aparición del gótico es cuando realmente se introdujo una verdadera

innovación tecnológica en la arquitectura, las bóvedas de crucería y los arbotantes, que permitieron distribuir el peso de las estructuras hacia el exterior y erigir muros más altos y delgados y pináculos que verticalizaban las cargas optimizando la estructura. Esto dio lugar a edificios más luminosos, realzados por grandes vitrales que narraban historias religiosas, reflejando tanto el fervor espiritual como los avances técnicos y artísticos de la época.
Reflexión final
La arquitectura como ya emos mencionado registra infinitas cualidades de la cultura humana ya que es una disciplina que engloba arte ingeniería y construcción . Podemos ver en la arquitectura impregnados todos los avances tecnológicos de cada época y movimientos religiosos y culturales