El patrimonio cultural engloba el conjunto de recursos tangibles e intangibles con valor histórico, artístico, científico, social o espiritual y que simbolizan la identidad y las tradiciones de una sociedad. Este patrimonio cultural se transmite de generación en generación y refleja la diversidad cultural y las costumbres de una sociedad.

La página XX ofrece un concepto (más amplio) de “valor cultural” que incluye objetos de valor histórico o artístico, así como cualquier manifestación, expresión o testimonio significativo de la cultura humana con capacidad de documentación. Valores culturales
Después de la Segunda Guerra Mundial, muchos países perdieron símbolos de identidad cultural, y la sociedad vio la necesidad de restaurarlos y restaurarlos. En los países industrializados, el interés se dirige hacia objetos y actividades en áreas antes desatendidas, como los cultivos agrícolas o la artesanía. La historia tradicional se centra en los principales acontecimientos políticos, guerras, logros científicos, descubrimientos, etc. Los monumentos son la mejor manera de conmemorar la historia. El nuevo relato se centra en las personas y su existencia, sus herramientas de trabajo, sus herramientas de uso cotidiano, introduciendo toda una dimensión (todo incluido) y los restos que hay que conservar.
¿Por qué debemos proteger el patrimonio cultural? La preservación del patrimonio cultural es muy importante porque cumple varias funciones para la sociedad y las generaciones futuras:
Preservación de la identidad:
Refleja la historia y la identidad de la comunidad. Es un testimonio de las tradiciones, valores y logros de una civilización. Valor de la educación:
Proporciona conocimiento sobre el pasado, ayuda con la educación y fomenta el aprendizaje sobre culturas, técnicas de construcción y procesos históricos.
Fomentar el respeto cultural:
Proteger la diversidad cultural y promover la comprensión y la tolerancia entre personas de diferentes orígenes. Desarrollo económico y turístico:
Esto crea empleos y crecimiento económico, ya que la organización y capitalización de visita de sitios o conceptos de interés cultural no solo los protege de dejar de ser importantes en el imaginario colectivo si no que se puede reinvertir los veneficios en el correcto mantenimiento correspondiente:

Es una responsabilidad moral garantizar que los futuros habitantes del mundo puedan disfrutar, aprender y ser tocados por el patrimonio que hemos heredado. ¿Qué se debe almacenar?
Se debe dar prioridad a la protección del patrimonio cultural que tenga valor histórico, artístico, simbólico o social y represente la diversidad cultural de la humanidad:
Monumentos y sitios históricos:
Edificios, cascos antiguos, puentes, murallas o paisajes de significado cultural. Por ejemplo: Machu Picchu, la Gran Muralla China.
propiedad mueble:
Pinturas, esculturas, documentos, joyas, textiles, instrumentos musicales u otros objetos que reflejan la creatividad de la época. Patrimonio inmaterial:
tradiciones orales, danzas, rituales, gastronomía, lengua y celebraciones. Por ejemplo: Día de Muertos mexicano, Dieta Mediterránea. Patrimonio natural:
Espacios con valor cultural o espiritual, como reservas naturales, cuevas, ríos y montañas. Por ejemplo: el monte Fuji en Japón. ¿Cómo se puede salvar?
La protección del patrimonio cultural incluye estrategias y acciones específicas para garantizar su conservación a largo plazo:
Protección legal:
Adoptar leyes y reglamentos para proteger el patrimonio cultural de amenazas como la destrucción, el desarrollo urbano descontrolado o el comercio ilegal de productos culturales. Protección preventiva:
Los sitios y artefactos culturales se inspeccionan periódicamente, se mantienen adecuadamente y se monitorean ambientalmente para evitar el deterioro.
Respetar la reparación:
Las intervenciones se realizan únicamente para estabilizar o restaurar estructuras u objetos, sin alterar su autenticidad ni introducir elementos modernos innecesarios. Comprensión y educación:
Educar al público sobre la importancia del patrimonio y promover su cuidado y respeto.
Turismo sostenible:

Patrimonio de la Humanidad en España: Arquitectura Mudéjar de Aragón | Foto: Dreamstime.com
Crear recorridos que respeten las limitaciones de capacidad de las atracciones y eviten agravar las condiciones por hacinamiento. Cooperación internacional:
Participar en programas globales, como los de la UNESCO, para recibir apoyo técnico y financiero.
Digitalización y documentación:
Crear registros detallados en formato digital y físico para garantizar que el conocimiento del patrimonio se preserve incluso si se pierden los activos físicos.